Otro de los grandes afectados por el calentamiento del Polo Norte son los pueblos del Ártico (unos 400.000 habitantes): los sami o lapones en Europa, los pueblos siberianos (nenets, yakutos, evenki, chukchi, etc.) en Asia, pero especialmente los inuit de América del Norte, los mal llamados "esquimales", nombre despectivo utilizados por otros pueblos americanos y después por el hombre blanco, que significa literalmente "comedores de carne cruda". Son unos 150.000 y se hayan repartidos por Groenlandia, costa e islas del norte de Canadá, zonas costeras del norte y oeste de Alaska y una pequeña porción en el extremo oriental de Siberia. El inuit es un hombre adaptado al frío, tradicionalmente se cubría con un anorak hecho de piel de caribú, desplazándose con trineos tirados por perros en sus expediciones de caza y pesca, en las que se protegía temporalmente en iglús, refugios construidos de bloques de nieve, que conservaban la temperatura. Hoy muchos viven en asentamientos estables con viviendas confortables hechas de materiales modernos, utilizan motonieves, visten ropas que ya no son de caribú y viven del turismo, del sector público o los servicios. Pero siguen practicando la caza y la pesca, parte esencial de su vida y complemento económico importante, manteniendo muchas de sus tradiciones ancestrales.
El calentamiento global ha hecho más dificil la vida de los inuit, éstos, como el oso polar, están adaptados al frio intenso, a la vida en el hielo y la nieve. Pero hoy les resulta difícil mantener sus tradiciones y formas de vida. El actual aumento de la temperatura dificulta sus expediciones de caza, pues muchos mueren al caer en el agua mientras buscan focas u osos polares, debido a que la capa de hielo es cada vez más delgada y sus vehículos y trineos sufren accidentes en las cacerías. Las comunicaciones por trineo se hacen más difíciles durante más tiempo, porque la tundra permanece deshelada más tiempo. Tienen más dificultades para encontrar sus piezas clásicas, porque los osos polares y las focas se están viendo afectados por el cambio climático. Especies como la trucha y otros peces de agua dulce, parte de su dieta en verano sufren también el impacto del cambio y además los caribús se encuentran más delgados y menos saludables. El ambiente más cálido puede traer también nuevos insectos y nuevas enfermedades antes desconocidas.
El calentamiento global ha hecho más dificil la vida de los inuit, éstos, como el oso polar, están adaptados al frio intenso, a la vida en el hielo y la nieve. Pero hoy les resulta difícil mantener sus tradiciones y formas de vida. El actual aumento de la temperatura dificulta sus expediciones de caza, pues muchos mueren al caer en el agua mientras buscan focas u osos polares, debido a que la capa de hielo es cada vez más delgada y sus vehículos y trineos sufren accidentes en las cacerías. Las comunicaciones por trineo se hacen más difíciles durante más tiempo, porque la tundra permanece deshelada más tiempo. Tienen más dificultades para encontrar sus piezas clásicas, porque los osos polares y las focas se están viendo afectados por el cambio climático. Especies como la trucha y otros peces de agua dulce, parte de su dieta en verano sufren también el impacto del cambio y además los caribús se encuentran más delgados y menos saludables. El ambiente más cálido puede traer también nuevos insectos y nuevas enfermedades antes desconocidas.
Además se han multiplicado los desastres naturales, pues el deshielo ha dejado las zonas costeras, donde suelen vivir, mucho más expuestas a las tormentas y los procesos erosivos, viéndose muchas poblaciones costeras afectadas. Además las tormentas de nieve y viento son cada vez más inesperadas y frecuentes. Antes eran mucho más predecibles, hace décadas los inuit tenían la seguridad de su duración, entre cuatro o cinco días, luego volvía el buen tiempo. Hoy surgen repentinamente y no pueden saber cuanto duran, con los riesgos que eso entraña para las expediciones de caza y los desplazamientos. Los inuit más viejos dicen que el tiempo se ha vuelto "uggianaaqtuq", algo así como "un amigo de toda la vida que empieza a comportarse de forma extraña".
![]() |
Los inuit han vivido tradicionalmente de la caza. Cazador acechando en torno a los huecos en el hielo, utilizados por las focas como respiraderos. |
Pequeñas poblaciones coloristas, habitadas mayoritariamente por inuits, salpican la abrupta costa de Groenlandia. |
![]() |
El iglú era un tradicional refugio temporal construido por los inuit durante sus expediciones de caza. |
![]() |
Primeras décadas del siglo XX. Inuits construyendo un iglú. Se utilizaban bloques de nieve, un material aislante. |
![]() |
Interior de un iglú inuit a principios del siglo XX. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario