jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Quienes somos?

Nosotros somos alumnos de 4°to D, del colegio La Salle, año 2014.
Estamos realizando este blog por el motivo que de su petición por parte de las profesoras de la materia "Ciencia Tecnologia y Etica"
Nos gusto hacer este trabajo ya que pudimos aprender mas sobre esta problematica que tanto afecta a nuestro mundo...
Trataremos de dar algunas soluciones y mostrar las consecuencias que trae el deshielo tanto para las personas, como al medio ambiente (Fauna, Suelos etc).

miércoles, 19 de noviembre de 2014

¿Que es el calentamiento global?


La noción de calentamiento global permite referirse a dos cuestiones relacionadas: por un lado, se trata de un fenómeno observado en el promedio de la temperatura de las últimas décadas, que sube de manera sostenida; por otra parte, es una teoría que, a partir de distintas proyecciones, sostiene que la temperatura seguirá creciendo en el futuro a causa de la acción del trabajo.

Pese a la popularidad que el tema ha cosechado en los últimos años, es importante realizar algunas distinciones. El calentamiento global suele asociarse al cambio climático, aunque éste último fenómeno (la variación del clima) siempre ha existido y es natural. De todas formas, en la actualidad suele conocerse como cambio climático al producido por la acción humana, que genera variaciones anómalas.
Por otra parte, el calentamiento global está asociado al efecto invernadero, que es un fenómeno por el cual ciertos gases que componen la atmósfera terrestre retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación del Sol. El efecto invernadero funciona de la siguiente manera: la radiación solar atraviesa la atmósfera, rebota contra el suelo y debería volver a atravesar la atmósfera; sin embargo, los gases de efecto invernadero (como el dióxido de carbono y el metano) producen una capa de contaminación que impide que los rayos solares vuelvan a salir, produciendo un aumento de la temperatura en la Tierra.

Todos hemos escuchado hablar alguna vez de calentamiento global y ninguno pasa inadvertido en cuanto a sus acciones ante la naturaleza, creemos que debes saber y hacer saber para mejorar nuestra situacion.Conocer para actuar



martes, 18 de noviembre de 2014

Deshielo y el aumento del nivel del mar

Cada año, los casquetes polares de la Tierra pierden 344.000 millones de toneladas de hielo. El proceso, que se está acelerando, estaba ya más que claro en el Ártico, pero acerca de lo que está pasando en la Antártida había, hasta ahora, más incertidumbres que certezas. Los datos no uniformes que venían tomando los satélites eran responsables, en gran medida, de esas dudas, tantas que algunos análisis hablaban incluso de crecimiento de la masa de hielo, y no reducción, en el casquete polar Sur. Pero el conocimiento del fenómeno en ambas regiones polares se asienta ahora sobre una base sólida con un gran estudio internacional realizado por 47 científicos de 26 instituciones, incluidos los autores de aquellos análisis de resultados variables y con el apoyo de la NASA y la Agencia Europea del Espacio (ESA).
“Ahora podemos afirmar de modo concluyente que tanto la Antártida como Groenlandia están perdiendo hielo”, resume Andrew Shepherd (Universidad de Leeds, Reino Unido), líder de la investigación presentada en la revista Science. Pero esto no significa que el proceso sea idéntico en el Norte y en el Sur, advierten los científicos. Mientras Groenlandia está perdiendo hielo cinco veces más rápido ahora que a principios de los años noventa, el proceso en la Antártida parece menos constante, aunque en la última década se aprecia un incremento del 50% en el ritmo de deshielo, explica otro de los investigadores, Erik Ivins (Jet Propulsion Laboratory, EE UU).
La pérdida de hielo en las regiones polares repercute en la subida del nivel del mar, concretamente es responsable del aumento de 11 milímetros desde 1992 hasta ahora, según concluye un segundo equipo, liderado por Ian Joughin (Universidad de Washington). Esos 11 milímetros suponen un 20% del total de subida del nivel de los océanos registrada, y del resto es responsable, sobre todo, la expansión térmica del agua, con una pequeña aportación del deshielo de glaciares de montaña.


Los expertos han aunado los datos de 10 satélites con tres técnicas de medida
Lo que está claro es que todas las grandes regiones polares de capa helada, excepto una, están perdiendo hielo desde 1992, concluyen los especialistas. La excepción es Antártida oriental, donde está aumentando la masa de hielo, aunque no en suficiente medida como para compensar la disminución en el resto del continente blanco. Pero la incertidumbre se mantiene ante el futuro. Es decir, los científicos no saben si la pérdida de hielo de Groenlandia, por ejemplo, se mantendrá al ritmo actual, se acelerará o se frenará, señala Joughin.
Para reducir estas dudas sobre el futuro es muy importante la síntesis de datos y métodos de medida de Shepherd y sus colegas. El problema con la información aparentemente contradictoria recabada con los satélites se debía a las distintas mediciones, con varios métodos y en diferentes plazos temporales. Con el trabajo colectivo de los 47 investigadores, ahora se unifica todo esto y se puede “empezar a comparar manzanas con manzanas”, como ellos dicen.
Para lograrlo han conjugado la información de 10 satélites con tres técnicas básicas de medida: con emisiones de radar o de láser que van rebotando en la capa de hielo y permiten determinar su altura y, por tanto, el volumen; medidas de las variaciones en el tiempo del tirón gravitatorio de la Tierra sobre dos satélites sincronizados a medida que sobrevuelan diferentes zonas heladas; con los modelos climáticos que permiten estimar la ganancia y pérdida de hielo y que utilizan los radares de los satélites para conocer la velocidad de desplazamiento de los glaciares. Cada método tiene sus puntos fuertes y débiles, advierten los expertos. Las plataformas heladas se alimentan de las nevadas y se destruyen en las costas cuando los bordes se debilitan por el aumento de la temperatura del agua y las corrientes, lo que, además, acelera el desplazamiento de los glaciares.
“Los cambios en la masa almacenada en las capas heladas son importantes por tratarse de un indicador del cambio en el clima global y porque afectan directamente al nivel del mar”, resume Shepherd.
Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/12/04/actualidad/1354649846_587356.html
En esta imagen podemos ver la desgarradora realida, que por mas sea demasiado grafica, no es extrema.Lo que se ve esta pasando cada dia, y cada dia es peor, por mas que no se de cuenta, si continuamos asi no quedara mucho que apreciar y demasiados lamentos-

lunes, 17 de noviembre de 2014

Causas del deshielo

Las causas que están provocando el deshielo parten de un punto en concreto: la actividad humana. Pues a causa de ella, comienza un desgaste de la capa de ozono, lo que lleva a un aumento de la radiación ultravioleta y por consiguiente el calentamiento global (incremente en el tiempo de la temperatura media de la atmósfera terrestre y los océanos) Por otro lado, desde la actividad humana también se parte desde otro punto, pues la desforestación, los combustibles fósiles, el transporte y las actividades industriales también son causas del deshielo, ya que esto lo que produce es un incremento en los gases de efecto invernadero (vapor de agua <H2O>; dióxido de carbono <CO2>; metano <CH4> óxido de nitrógeno <NOx> ozono <O3> y cloroflurocarburos), que nos llevan a un aumento de la temperatura.
Todo esto provoca el famos "efecto invernadero"estos son los gases cuya presencia en la atmosfera contribuyen al esfecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de manera natural, aunque su concentración puede verse modificada por la actividad humana, pero también entran en este concepto algunos gases artificiales, producto de la industria. Esos gases contribuyen más o menos de forma neta al efecto invernadero
La atmósfera, por el hecho de ser muy transparente
 para la luz visible pero mucho menos para la radiación infrarroja, produce para la superficie terrestre el mismo efecto que el techo de cristal produce en un invernadero; la luz solar, que llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a que emita rayos infrarrojos (ondas caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos de luz, son absorbidos en gran parte por el vidrio o la atmósfera. Al final la cantidad de energia emitida al espacio tiene que ser la misma que la absorbida, pero la superficie terrestre tiene que alcanzar la temperatura en que ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera (en un planeta) o de techos de cristal 


A estas alturas por mas que no lo creas, todo afecta desde conducir 10 kilometros mas a dejar una lamara prendida sin motivo alguno.

Por mas que en tu pais se comience a querer reducir el impacto de estos gases sea el metodo que sea tu puedes empezar primero, reduce tus gastos y demandas, reutilizay has que los que te rodeen hagan lo mismo, considera que todo gran triunfo comienza con el grano de arena que cada uno aporta.
El efecto invernadero

domingo, 16 de noviembre de 2014

Deshielo del Polo Norte

No necesitamos  profundizar  esto ya que esta imagen nos lo dice todo

Evolución de los hielos entre 1980 y 2012.  El blanco tenue sería su extensión invernal, el blanco intenso
la superficie helada en verano. Especialmente en verano es bien perceptible el retroceso de los hielos.

Esta imagen de satélite de la NASA muestra la extensión del hielo en el Polo Norte a mediados de septiembre del 2012,  justo en su momento más reducido del año. La línea amarilla marca la extensión media mínima desde 1079 hasta 2010.
Como alumnos ver esto nos impacta demasiado,el ver como se destruyen los polos por causa de los mismos que nos enseñaron a proteger la naturaleza y preservar la biodiversidad. Pero no es cuestion de dejarnos de lado en este ataque a los glaciares, por mas que sea en menor proporcion todos somos parte.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Los inuit frente al calentamiento global

Otro de los grandes afectados por el calentamiento del Polo Norte son los pueblos del Ártico (unos 400.000 habitantes): los sami o lapones en Europa, los pueblos siberianos (nenets, yakutos, evenki, chukchi, etc.) en Asia, pero especialmente los inuit de América del Norte, los mal llamados "esquimales", nombre despectivo utilizados por otros pueblos americanos y después por el hombre blanco, que significa literalmente "comedores de carne cruda". Son unos 150.000 y se hayan repartidos por Groenlandia, costa e islas del norte de Canadá, zonas costeras del norte y oeste de Alaska y una pequeña porción en el extremo oriental de Siberia. El inuit es un hombre adaptado al frío, tradicionalmente se cubría con un anorak hecho de piel de caribú, desplazándose con trineos tirados por perros en sus expediciones de caza y pesca, en las que se protegía temporalmente en iglús, refugios construidos de bloques de nieve, que conservaban la temperatura. Hoy muchos viven en asentamientos estables con viviendas confortables hechas de materiales modernos, utilizan motonieves, visten ropas que ya no son de caribú y viven del turismo, del sector público o los servicios. Pero siguen practicando la caza y la pesca, parte esencial de su vida y complemento económico importante, manteniendo muchas de sus tradiciones ancestrales.
El calentamiento global ha hecho más dificil la vida de los inuit, éstos, como el oso polar, están adaptados al frio intenso, a la vida en el hielo y la nieve. Pero hoy les resulta difícil mantener sus tradiciones y formas de vida. El actual aumento de la temperatura dificulta sus expediciones de caza, pues muchos mueren al caer en el agua mientras buscan focas u osos polares, debido a que la capa de hielo es cada vez más delgada y sus vehículos y trineos sufren accidentes en las cacerías. Las comunicaciones por trineo se hacen más difíciles durante más tiempo, porque la tundra permanece deshelada más tiempo. Tienen más dificultades para encontrar sus piezas clásicas, porque los osos polares y las focas se están viendo afectados por el cambio climático. Especies como la trucha y otros peces de agua dulce, parte de su dieta en verano sufren también el impacto del cambio y además los caribús se encuentran más delgados y menos saludables. El ambiente más cálido puede traer también nuevos insectos y nuevas enfermedades antes desconocidas.
Además se han multiplicado los desastres naturales, pues el deshielo ha dejado las zonas costeras, donde suelen vivir, mucho más expuestas a las tormentas y los procesos erosivos, viéndose muchas poblaciones costeras afectadas. Además las tormentas de nieve y viento son cada vez más inesperadas y frecuentes. Antes eran mucho más predecibles, hace décadas los inuit tenían la seguridad de su duración, entre cuatro o cinco días, luego volvía el buen tiempo. Hoy surgen repentinamente y no pueden saber cuanto duran, con los riesgos que eso entraña para las expediciones de caza y los desplazamientos. Los inuit más viejos dicen que el tiempo se ha vuelto "uggianaaqtuq", algo así como "un amigo de toda la vida que empieza a comportarse de forma extraña".

Aunque cada vez se utilicen más las motonieves, todavía muchos inuit,
 especialmente en Groenlandia, conservan sus trineos tirados con perros
 como los esquimales canadienses, los husky siberianos, los malamute de
 Alaska o los perros groenlandeses.

Los inuit han vivido tradicionalmente de la caza. Cazador acechando en
 torno a los huecos en el hielo, utilizados por las focas como respiraderos.

Pequeñas poblaciones coloristas, habitadas mayoritariamente por inuits,
salpican la abrupta costa de Groenlandia.

El iglú era un tradicional refugio temporal construido por los inuit
 durante sus expediciones de caza.

Primeras décadas del siglo XX. Inuits construyendo un iglú. Se
 utilizaban bloques de nieve, un material aislante.

Interior de un iglú inuit a principios del siglo XX.
Lo que hacen estos pueblo es memorable, nosotros creemos que somos los mas afectados por el calor en nuestras ciudades o las sequías de nuestros campos, mientras que ellos están viendo como sus viviendas se derriten, sus recursos se agotan y cada vez se les hace mas dificil despertrse en un nuevo dia

jueves, 13 de noviembre de 2014

Consecuencias del deshielo de los polos

Si continuamos asi, no solo que se van a derretir los polos sino que tambien nos afectara a nosotros. Estas son las concsecuencias que trae consigo el dehiselo de los polos:

 deshielo de los polos provoca el crecimiento del nivel de agua en los océanos y en los mares. El producto de ese incremento afecta a las poblaciones más cercanas debido a que estas deberán de emigrar hacia las zonas que tengan una altitud más alta sobre el nivel del mar.

Para probar que esto no es mentira aca tienen algunos ejemplos: 



1. Monte Kilimanjaro: en este glacial se ha perdido el 33% de la masa del hielo entre los años 1989 y el 2000. "La capa de suelo presente en este lugar podría desaparecer en menos de 15 años"; Lonnie Thompson, investigador de la Ohia State University. 
2.  Himalaya: se estima que los glaciares que se ubican en el centro y en el este de esta región desaparecerán para el año 2035; de continuar así la situación, Asia podría sufrir problemas con respecto al suministro de agua.
  Consecuencia:
                                - temperaturas más cálidas:Las temperaturas promedio aumentarán al igual que la frecuencia de las olas de calor.
                                    -sequías y fuegos arrasadores:Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.
                            -tormentas más intensas:Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
- Olas de calor mortales y la propagación de enfermedades:Olas de calor más frecuentes e intensas podrían dar como resultado más muertes por las altas temperaturas. Esas condiciones también podrían agravar los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a más de 80 millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global también aumente el potencial del alcance geográfico y la virulencia de las enfermedades tropicales.
- Huracanes mas peligrosos y poderosos:Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.
CAMBIOS SOBRE EL ECOSISTEMA
 -Cambia el ecosistema y mueren especies
Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa.
-Aumenta el nivel del mar
Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimiento parcial de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables.


El deshielo en nuestro pais a causado importantes perdidas de biodiversidad, por esto nos parece muy importante concientizar a la población, sobre este tema.

¿Qué ocurriría sobre la vida si se derritieran los glaciares?

Sin duda, todos conocen la situación actual sobre el cambio climático y el deshielo de los polos. En numerosas ocasiones, en informativos, revistas y demás medios, se habla con mucha "soltura" y "precipitación" acerca de las consecuencias que tendrían sobre la vida el deshielo de casquetes polares y glaciares. No sé ustedes, pero yo estoy más que harto del sensacionalismo con el que se abordan estos temas, así que para obtener respuesta seria a esta incógnita he recurrido, cómo no, al gran Asimov, en cuya explicación me baso para darle forma a este artículo. 


Realmente, si los glaciares se derritieran no ocurriría una catástrofe medioambiental. De hecho, durante varias épocas han ocurrido ya estos sucesos. El problema con este tema llega cuando el ser humano acelera este proceso natural. Lo explicamos detenidamente:

La superficie de tierra firme de nuestro planeta tiene una carga de unos 38 millones de kilómetros cúbicos de hielo (de todos ellos, un 85% está en el continente de la Antártida). Como ya sabemos, el agua es algo más densa que el hielo, por lo que esos 38 millones, al derretirse, se quedarían en unos 33 millones de kilómetros cúbicos de agua.

Está claro que si el hielo se derritiese, toda el agua, o casi toda, iría a parar al océano. Al subir su nivel, ocuparía unos cinco millones de kilómetros cuadrados de las tierras bajas que hoy día ocupan sus orillas. Lo cual significa que la superficie del océano aumentaría y que la capa de ese nuevo aporte de agua no sería muy gruesa, ya que se extendería de forma uniforme sobre diversos lugares. Además, un dato bastante importante es que el peso adicional de agua haría ceder un poco el fondo del mar, pudiéndose así almacenar más en el fondo. Aun así, el nivel subiría probablemente unos 60 metros, lo bastante como para alcanzar la vigésima planta del "Empire State Building" e inundar una buena parte de las zonas más pobladas de la Tierra.

¿Pero esto es un problema para la naturaleza? Para nada. La cantidad de hielos terrestres ha variado mucho a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

En el apogeo de un período glacial avanzan sobre millones de kilómetros cuadrados de tierra, y el nivel del océano baja hasta tal punto que dejan al aire libre las plataformas continentales.

En cambio, cuando la carga terrestre de hielo es prácticamente nula, como sucedió durante decenas de millones de años, el nivel del océano es muy alto y pequeña la superficie continental.

Ninguna de las dos situaciones tiene por qué ser catastrófica:

- En pleno período glacial, los hielos y glaciares cubren millones de kilómetros cuadrados de tierra, que quedan así inútiles para la vida terrestre. Pero, en cambio, salen a la luz millones de kilómetros cuadrados de plataforma continental, con posibilidad de ser habitados, ya que el nivel del mar se reduciría .

- Si, al contrario, se derrite el hielo de la superficie terrestre, el agua inundará millones de kilómetros cuadrados, que quedan así inservibles para la vida terrestre. Pero en ausencia de hielo, con áreas terrestres más pequeñas y con una mayor cercanía del océano, el clima será ahora más benigno y habrá pocos desiertos (se solucionaría todo el problema con la desertificación), por lo cual será mayor el porcentaje de tierras habitables. Y como la variación en el volumen total del océano es relativamente pequeña (alrededor de un 6 ó 7% como máximo), la vida marina no se verá afectada demasiado por estos cambios.

Entonces... ¿no pasa nada por el deshielo de los glaciares? ¿no hace falta preocuparse?

¡Espera! No llegués a esa conclusión así de rápido. Por supuesto que es necesario que protejamos los glaciares, vamos a explicar el porqué:

Si el cambio en el nivel del mar durase miles y miles de años, como siempre ha sido en el pasado de la Tierra, no habría dificultad para afrontarlo y no nos tendríamos que preocupar en absoluto sobre este tema. Pero el problema es que la tecnología humana está incentivando el aumento de temperatura en la Tierra precipitadamente. En situaciones extremas, los glaciares podrían acelerar rápidamente su descongelación, provocando una mala adaptación de las especies y del terreno. En ése caso sí que se podrían causar estragos, poniendo en peligro más zonas de las que se salvarían, y provocando así que se extinguieran un gran número de especies (tanto animales como vegetales) que no han podido adaptarse con tanta rapidez.

En definitiva, no pasaría nada si se derritieran los glaciares, pero sí que causaría graves estragos su rápida descongelación precipitada por los humanos.

Espero que hayáis sacado algo de provecho de este artículo sobre un tema tan polémico como es éste. Por supuesto, tenéis total libertad para rebatir lo que queráis en los comentarios, pero apoyándose siempre bajo unas bases científicas. Es una pena que muchas veces se caiga en el sensacionalismo absurdo y las mentiras a la hora de tratar un tema tan serio e importante como éste.

Fuente

Cien preguntas básicas sobre la ciencia - Isaac Asimov - ISBN 978-84-206-3982-6

miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿QUIENES SON LOS MAS AFECTADOS POR EL DESHIELO?



La primera evaluación exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa.
Un estudio reciente de casi 2.000 especies de plantas y animales descubrió un movimiento hacia los polos a un ritmo promedio de 3,8 millas por década. Asimismo, el estudio descubrió que especies del área alpina se movían verticalmente a un ritmo de 20 pies por década en la segunda mitad del Siglo XX.
El informe más reciente del IPCC descubrió que aproximadamente del 20 al 30% de las especies de plantas y animales evaluadas hasta el momento probablemente corran más riesgo de extinción si la temperatura promedio mundial aumenta más de 2,7 a 4,5 °F y los glaciares se derritieran.
Algunos osos polares se están ahogando porque tienen que nadar distancias más largas para llegar a los trozos de hielo flotante. La Investigación Geológica de EE.UU. ha pronosticado que dos tercios de las subpoblaciones de osos polares en el mundo se extinguirán para mediados del siglo por la fusión del casquete polar Ártico.
A este ritmo los mas afectads seria Centroamérica debido a que está en medio de los dos océanos. 

A la vez el crecimiento del nivel del agua por la fusión de porciones de hielo polar, lo que originaría la desaparición de Holanda y los países bajos, el sur del Estado de Florida y la Bahía de San Francisco en , así como los alrededores de Beijing y Shangai en China, Calcuta en la India y Bangladesh, donde viven aproximadamente 60 millones de personas. 
Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) el nivel del mar en el Caribe se aumentará para el año 2060 en 40 cm, esto provocaría que las aguas subterráneas utilizadas para el abastecimiento sean invadidas por el agua salada del mar, ocasionando problemas de disponibilidad de agua dulce para consumo humano, actividades productivas y de turismo.

martes, 11 de noviembre de 2014

organismos en contra del calentamiento global

 
 EROCIPS 
La Agencia es responsable de implementar en toda la política gubernamental de seguridad marítima. Esto incluye la coordinación de búsqueda y rescate marítimo por medio del servicio de guardacostas , y comprobar que los barcos cumplen con la normativa de seguridad marítima internacional. Trabajan para impedir la pérdida de vidas en las costas y el mar, para garantizar la seguridad de los barcos y para prevenir la contaminación del litoral. Vidas más seguras, barcos más seguros y mares más limpios. 

Están incrementando sus esfuerzos en las labores de prevención y la medida de su éxito es que no haya accidentes, o minimizar su impacto cuando intervienen. 

ITOPF 
La Federación Internacional de Armadores de Buque Cisterna contra la Contaminación  es una organización no lucrativa, que participa en todas las facetas de preparación y respuesta ante un vertido de petróleo o productos químicos de origen naviero en el entorno marítimo. 

La trayectoria de ITOPF se remonta al año 1968. Fue fundada tras el incidente de Torrey Canyon con el fin de administrar el acuerdo de compensación voluntario, TOVALOP, que garantizaba el pago adecuado y oportuno a los afectados por los vertidos de petróleo. TOVALOP cesó sus actividades el 20 de febrero de 1997, y como resultado de ello los acuerdos de asociación y financiación de la Federación han cambiado. 
 Consagra un esfuerzo considerable a la respuesta contra vertidos de petróleo y productos químicos. 

Le Cedre 
 fue creado en 1978 tras las medidas tomadas después del naufragio del petrolero «Amoco Cádiz» para mejorar la preparación contra la contaminación marítima accidental y fortalecer la organización nacional de repuesta francesa. En el ámbito nacional, es responsable de la documentación, investigación y experimentación de contaminantes, sus efectos, y los medios y herramientas de respuesta para combatirlos 
En esta lucha constante, y como aporte en la toma de conciencia de la problemática, aparecen propuestas para mostrarnos que el planeta no puede esperar.Una de las organizaciones mas importantes es greenpeace

                       -Greenpeace: trabaja por la defensa del medio ambiente.

                      -El film de Al Gore, “La Verdad Incómoda” – Una advertencia global-, es una investigación que muestra lo aterrador de las consecuencias, si es que continúa el calentamiento global.
                                                      Greenpeace  aconseja:
1. Cambiá las lamparitas comunes (incandescentes) por lamparitas compactas de bajo consumo.2. Utilizá menos el auto, caminar, usar la bicicleta, hacer pool o utilizar el transporte público. 3. Reducí la cantidad de basura que generamos, reutilizar y reciclar los desechos hogareños.4. Mantené las gomas del auto infladas correctamente para ahorrar combustible y contaminar .menos.5. Usá racionalmente el agua caliente (calentar agua consume mucha energía).6. Evitá productos con excesivo envase y que contengan material innecesario.7. Ajustá el termostato de la calefacción de acuerdo a las estaciones del año.8. Plantá árboles, éstos absorben dióxido de carbono de la atmósfera.9. Apagá los electrodomésticos mientras no se utilizan.10. Sé parte de la solución, informate y actuá también divulgando esta problemática

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Que es el IPCC?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ( IPCC ) es un organismo intergubernamental científico bajo los auspicios de las Naciones Unidas,  estableció a petición de los gobiernos miembros . Se estableció por primera vez en 1988 por dos de las Naciones Unidas organizaciones , la Organización Meteorológica Mundial ( OMM) y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas ( PNUMA ) , y posteriormente aprobado por la Asamblea general de las Naciones Unidas. Composición del IPCC está abierto a todos los miembros de la OMM y el PNUMA .  

 IPCC elabora informes que apoyan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático  , que es el principal tratado internacional sobre el cambio climático.  El objetivo último es "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida antropogénico [ es decir , inducido por el hombre ] interferencia peligrosa con el sistema climático "  los informes del IPCC cubren . " inducidos por el hombre que la información científica , técnica y socioeconómica relevante para la comprensión de las bases científicas del riesgo de el cambio climático , sus impactos potenciales y opciones para adaptación y mitigación " .
 EL  IPCC no lleva a cabo su propia investigación original, ni hacer el trabajo de monitoreo de clima o por sí mismo fenómenos relacionados . El IPCC basa su evaluación en la literatura publicada , que incluye fuentes revisadas por expertos y revisado no por pares. 

domingo, 9 de noviembre de 2014

Soluciones a este flagelo

Si queremos producir un cambio entonces debemos actuar pronto. Para lograrlo, todos somos responsables de ayudar, por ejemplo tomando las medidas siguientes para reducir la emisión de gases contaminantes que aumentan el efecto invernadero:

-En el hogar se debe reducir el uso de los aparatos domésticos. Desconectarlos mientras no esté en uso.
-Consumir eficientemente la energía. Apagar la luz si no se está utilizando. Aprovechar la luz solar.
-Incentivar campañas de educación e información.
-Proponer la idea de energías renovables.
-Evitar la deforestación.
-Disminuir el uso de automóviles
- Evitar el desperdicio de agua potable
-Reciclaje
-Reutilizar 

El cambio está en nuestras en manos. Es cuestión de tener compromiso con nuestro propio planeta.
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/gw_broch.pdf
http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/gw-solutions

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los dehielos afectan a la economia

 El deshielo progresivo del Ártico y el transporte de recursos energéticos ayudaron a que la ruta comercial que atraviesa este océano se consolidase en 2013, tal y como indica un estudio del Instituto Ártico.

El informe, difundido esta semana por este instituto internacional con sede en Washington, reveló que 71 barcos cargueros recorrieron enteramente la Ruta Marítima del Norte (NSR), cuyo principal trayecto pasa por el Océano Ártico, durante los meses de deshielo de 2013, lo que representa un 54,3% más que el curso anterior.

El transporte de productos derivados del petróleo, como el fuel, el gasóleo o el nafta, representó el mayor monto sobre el total con un 67% de la carga, ya que 31 navíos transportaron 911.000 toneladas de combustible, algo que preocupa a las asociaciones ecologistas.

Fuentes de la ONG Greenpeace afirmaron que "operar navíos que cargan combustible fósil en el frágil y remoto Ártico es intrínsecamente arriesgado y muestra poca consideración hacia los catastróficos impactos de un derrame inevitable en el ecosistema".

La consolidación de esta ruta comercial coincide con el progresivo deshielo de este océano a causa del cambio climático, ya que la capa de hielo del Ártico registró este verano boreal su sexto nivel más bajo en 36 años, con 5,02 millones de kilómetros cuadrados según el Centro Nacional de la Nieve y el Hielo de Estados Unidos.

Sin embargo, estas cifras de navegación distan mucho de las de las principales rutas marítimas mundiales que pasan por el Canal de Suez o el Canal de Panamá. En el mismo curso fiscal de 2013 se registraron 12.045 tránsitos de alto calado en el canal panameño, mientras que 16.596 buques de carga franquearon el Canal de Suez.

El Instituto Ártico concluye que la NSR sigue siendo una ruta comercial "nicho" por su limitado número de verdaderos viajes, ya que "la alta variabilidad interanual del alcance del hielo hace que la ruta sea inapropiada para la carga de contenedores".

Y es que esta ruta está muy condicionada por las condiciones meteorológicas, y sólo permite su navegación completa pocos meses al año. En 2013, la temporada transitable empezó el 28 de junio con la partida del buque ruso "Varzuga", que transportó 13.658 toneladas de diesel, y acabó el 28 de noviembre con el atraco de otro navío ruso.

Rusia es el principal país interesado en explotar las posibilidades de esta limitada ruta de navegación para exportar los recursos de hidrocarburos del Ártico.

Este océano representa solamente un 6% de superficie terrestre, pero contiene al menos el 20% de los recursos utilizables de gas y petróleo del mundo.

Un estudio de la consultora Ernst & Young señala que 43 de los 61 terrenos de extracción de petróleo y gas del Ártico están en territorio ruso. El pasado 18 de abril Rusia se convirtió en el primer país en suministrar petróleo del Ártico.

"El proyecto influirá positivamente en el aumento de la presencia de Rusia en los mercados energéticos internacionales", afirmó entonces el presidente ruso, Vladímir Putin.

El puerto de Murmansk (Rusia) fue el núcleo de la NSR durante 2013 con 24 barcos con 492.000 toneladas de cargamento que partieron o atracaron en él.

Además de los productos derivados del petróleo, los principales tipos de carga que circularon en esta ruta ártica son minerales ferrosos (15%), cargamento a granel (7,2%), carbón (5,5%) y gas natural licuado (5%).

A diferencia de las rutas que circulan por Suez o Panamá, los trayectos de los cargueros que atraviesan la NSR son unidireccionales,y la mayoría de barcos se dirigen hacia el este.

Según el Instituto del Ártico, esta circunstancia hace que no sea una "ruta comercial madura", sino que funcione como una vía de transporte de las exportaciones.

El único carguero que realizó la NSR en ambas direcciones en 2013 fue el griego "Propontis", que transportó 79.000 toneladas de nafta de Mongstad (Noruega) a Mizushima (Japón), y posteriormente cargó 109.000 toneladas de gasóleo de Ulsan (Corea del Sur) para Skagen (Dinamarca).

Fuente: http://www.emol.com/noticias/economia/2014/11/02/687989/exportaciones-de-petroleo-en-el-artico.html